Tecnología para potabilizar agua sigue siendo limitada: experto

Aunque el proyecto “El Batán, Agua para Todos” ha sido presentado como una solución viable para enfrentar la crisis hídrica en Querétaro, uno de los investigadores citados en su análisis técnico ha advertido públicamente sobre las limitaciones actuales de las tecnologías para eliminar contaminantes emergentes, en especial la resistencia a antibióticos en aguas residuales.

7/16/20252 min read

Se trata del Dr. Julián Carrillo Reyes, especialista en procesos ambientales, quien en 2023 publicó un artículo académico donde señala que las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) aún enfrentan retos importantes en este tema. En su texto, el doctor afirma lo siguiente:

“Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) juegan un papel crucial en la eliminación de antibióticos y genes de resistencia antes de la descarga del agua tratada al medio ambiente. Sin embargo, la efectividad de las tecnologías actuales de tratamiento de aguas residuales para eliminar la resistencia a antibióticos es limitada.” (Carrillo Reyes, La Lupa, abril 2023)

Este señalamiento cobra relevancia, ya que a pesar de que en el documento del proyecto El Batán se considera que la propuesta es técnicamente viable, la evidencia científica presentada por el propio especialista plantea dudas sobre la eficacia de los procesos actuales de potabilización, en particular frente a contaminantes complejos como los antibióticos y sus genes de resistencia.

¿Quién es el Dr. Julián Carrillo Reyes?

El Dr. Carrillo Reyes es ingeniero en Procesos Ambientales por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (2006) y doctor en Ciencias Aplicadas, con especialización en Ciencias Ambientales, por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). Su formación académica ha estado centrada en el estudio de los microorganismos presentes en aguas residuales, específicamente aquellos que afectan la producción de biohidrógeno, tema que abordó en su tesis doctoral reconocida con Mención Honorífica por la UNAM.

Durante su trayectoria ha realizado estancias académicas internacionales en centros de investigación de Francia y Brasil, donde profundizó en tecnologías de biotecnología ambiental. Además, ha sido beneficiario de dos becas posdoctorales, una en el IPICYT y otra en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde ha continuado desarrollando investigaciones sobre el tratamiento de aguas residuales y la producción de biocombustibles a partir de biomasa microalgal.

Desde 2017 es investigador de tiempo completo en la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en Querétaro. En 2022 fue promovido a investigador titular “A” tras ganar un concurso de oposición abierto. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I, y cuenta con el nivel “C” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE) de la UNAM.

El proyecto El Batán ha sido impulsado por el Gobierno del Estado de Querétaro como una solución integral para abastecer de agua potable a la población. Sin embargo, ha sido objeto de críticas por su alto costo, falta de transparencia en contratos y cuestionamientos técnicos. Diversas organizaciones sociales, expertos y sectores académicos han solicitado mayor apertura en el análisis del proyecto, así como la exploración de alternativas más sostenibles y de menor impacto ambiental.

El señalamiento del Dr. Carrillo Reyes se suma a estas preocupaciones, al poner sobre la mesa una advertencia científica clara: la tecnología actual no garantiza la eliminación total de amenazas invisibles como los genes de resistencia a antibióticos, lo cual podría representar riesgos a largo plazo para la salud pública y el medio ambiente.